
LA NUEVA NORMALIDAD EN LAS RR PP Y SUS EFECTOS EN LA SOCIEDAD
A lo largo de la historia, han ocurrido una gran cantidad de sucesos que han marcado el bienestar y estado natural de la humanidad. Lo que está al orden del día respecto a crisis económico-sociales es la pandemia de Covid-19 y los estragos que ha causado en cuantiosos ámbitos. En un periodo en el que la economía, el consumo y la libre circulación de personas y bienes, entre muchos otros, quedan congelados y controlados por las autoridades competentes, con el fin de asegurar la supervivencia de la mayoría, todos los principios y actos que con anterioridad eran percibidos como comunes y habituales, deben adaptarse a la nueva normalidad.
En la doctrina de comunicación se ha llegado a la conclusión de que los humanos somos seres comunicativos, y que, por tanto, nos nutrimos del intercambio de mensajes entre los diversos emisores y receptores a través de varios canales, siendo uno de los principales la comunicación por aire o presencial.
Con la llegada de la primera ola de la pandemia, las marcas tanto personales (celebridades y expertos) como comerciales, sufrieron grandes consecuencias, ya que el principal ámbito de su trabajo y orientación comunicativa, se basaba en la tangibilidad, ya fuere en eventos y galas, con los personajes públicos, o en tiendas y oficinas, para los productos físicos o servicios. El artículo de Inspire PR Group, ofrece el modo en el que los profesionales de relaciones públicas han mutado sus procesos naturales para poder ofrecer la máxima calidad comunicativa con el mínimo de recursos a su alcance.
En concreto, el escrito remarca seis puntos acerca de las relaciones entre los medios y los hechos, siendo uno de los cambios más pronunciados el aumento de entrevistas online ya sea en directo o en diferido. Aunque en medios tradicionales como la televisión, en ocasiones se hiciera uso de los métodos de comunicación a distancia, como las llamadas o videoconferencias, lo más común era la presencia de la persona de interés en la localización en la que sucedían los hechos relevantes (platós, estudios de grabación y radio…).
Estas comunicaciones virtuales, no solo son utilizadas para transformar las entrevistas, sino que también, forman parte de la creación de eventos virtuales, ya sean paneles, conferencias o presentaciones de productos, creando así una nueva manera de conocer una novedad en un momento en el que quedarse en casa y la distancia social puede propiciar la lucha entre la dualidad de la vida o la muerte. Con la mejora de los contagios, aunque algunos de los eventos presenciales se han reinstaurado con medidas como el ‘’pasaporte Covid’’ o las pruebas del virus, la obligación impuesta por los primeros meses de pandemia, ha desarrollado un cambio en la forma de relacionarse, permitiendo de esta manera eliminar distancias a través de la virtualidad.
Las redes sociales también han jugado un papel fundamental durante la crisis sanitaria, puesto que eran el portal ideal para que las marcas pudieran mantener la comunicación directa con sus públicos de interés y de la misma manera, demostrar su capacidad de adaptabilidad a las nuevas tendencias y situación respecto a la logística prepandémica. Aunque la industria del influencer marketing, ya fuera considerablemente boyante, el incremento del screentime de la ciudadanía lo ha llevado al más alto nivel, permitiendo comprender con inmediatez el tipo de contenido que demanda el público objetivo, es decir, en teoría de relaciones públicas, el modelo bidireccional simétrico de la teoría de los cuatro modelos de Grunig.
Este modelo bidireccional simétrico se manifiesta de forma clara en el momento en el que al tener una comunicación súbita entre emisor y receptor, se elabora un proceso cíclico a partir del cual se crea contenido, comunicación o producto basándose en el feedback del stakeholder principal, el cliente.
Aunque hasta el momento solo han salido a relucir los aspectos positivos tras la modificación de la profesión de relaciones públicas, cabe tener en consideración los aspectos negativos que la situación propicia. Al basar esta nueva normalidad en las tecnologías como pilar fundamental, nos encontramos con situaciones como la de la brecha digital, que marginaliza a aquellos que no tienen acceso al privilegio tecnológico y también a los que no están familiarizados como los mayores.
Englobando algunas de las últimas medidas impuestas por el Gobierno con la colaboración del Ministerio de Sanidad, se encuentra la obligatoriedad de mostrar el documento que certifica la vacunación o prueba negativa para poder acceder a locales de ocio como bares, restaurantes, discotecas o gimnasios. Tener la documentación y su acceso a mano es algo impensable y sin el conocimiento del manejo de las nuevas tecnologías no es posible. De hecho, a partir de la pandemia la mayoría de autonomías españolas han desarrollado sistemas de atención médica primaria a distancia para poder realizar un cribaje para indicar quien debe o necesita dirigirse físicamente al centro médico indicado.
Además de que la manifestación de trastornos y enfermedades relativas a la salud mental han incrementado sin lugar a duda por el aislamiento característico de la cuarentena, la distancia de los seres queridos y la prohibición de cosas tan sencillas como salir a dar un paseo o tomarse algo en un local hostelero, algo que formaba parte de las rutinas de muchos, ha pasado a considerarse un privilegio tras las primeras olas del virus.
Llegados a este punto, se puede observar como las marcas han hecho todo lo posible por ajustar su comunicación a aquello que indicaban las medidas impuestas por las autoridades, ya que, así mostraban el lado humano y comprensivo de las mismas, trabajando en su identidad corporativa y por ende, en la mejora y aceptación social referente a la imagen corporativa.
Estos cambios en la estrategia de comunicación, derivan en anécdotas como la relacionada con la campaña navideña del turrón El Almendro. Desde los 80, no había un año en que el jingle ‘’Vuelve a casa por navidad’’ no sonara en los hogares españoles, la melodía pegadiza funcionaba tan bien que no sufrió apenas modificaciones durante los cuarenta años de su vigencia. En el año 2020, por primera vez en más de cuatro décadas el anuncio no volvía a las pantallas, ya que las autoridades limitaron las reuniones navideñas y los contactos fuera de la burbuja de convivencia.
En contraste, campañas como la de Coca Cola Bolivia, bajo el claim ‘’Con Todos’’ crean un mensaje inclusivo y esperanzador hacia la humanidad, poniendo la otra mejilla contra la adversidad y promoviendo un emotivo mensaje a través del juego con su product placement e incorporando subliminalmente al refresco en la lucha social hacia el fin de la crisis.
Por consiguiente, como bien afirmaba Arthur Page, las relaciones públicas deben formar parte del equipo directivo de las corporaciones, puesto que la comunicación, es el As bajo la manga que llevará al cumplimiento de las metas. Con la ayuda de los mensajes emitidos, conseguiremos llegar al receptor e informar, persuadir, comprender o convencer, añadiendo tras esta nueva era la función de acompañar. Para conseguirlo, la perspectiva psicoanalítica de Bernays y su influencia freudiana conducirán a la culminación de la solidaridad entre marca y cliente, teniendo en cuenta las necesidades no solo materiales sino psicológicas, que tendrán como consecuencia directa la preferencia de una marca sobre otra por como se muestra al exterior, su transparencia, su capacidad de mantenerse actualizada y su comprensión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Aguglia, C. (2020, 10 abril). Public Relations During Coronavirus Pandemic | Crowley Webb Blog. Crowley Webb. https://www.crowleywebb.com/news/public-relations-during-coronavirus-pandemic/
Cano, L. T. (2021, 12 diciembre). Brecha digital y pasaporte covid: «Podía ver las manos de la anciana temblar desde lejos». elperiodico. https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/brecha-digital-pasaporte-covid-podia-12946353?fbclid=IwAR1GybLoS0Dypo-WytS2ESZgpOym504An84hIADLOEWHA8LHqCHZbEI8V0Y
Coca-Cola - Por Todos. (2020, 1 mayo). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=356hFD9psoY
Ecoteuve.es. (2020, 15 diciembre). Por qué no verás el anuncio de El Almendro esta Navidad ni escucharás su mítica canción. elEconomista.es. https://ecoteuve.eleconomista.es/programas/noticias/10943917/12/20/Por-que-no-veras-el-anuncio-de-El-Almendro-esta-Navidad-ni-escucharas-su-mitica-cancion.html
Un estudi analitza l’impacte de la COVID-19 en la comunicaciÃ3 corporativa - NotÃcies - Unitat de CoordinaciÃ3 Acadèmica de ComunicaciÃ3 (UPF). (s. f.). UPF. https://www.upf.edu/web/comunicacio/noticies/-/asset_publisher/Z43gkEdp7zFm/content/id/234760191/maximized#.YbYy4PHMJ6c
H. (2020). CECC | Relaciones Públicas VS COVID 19. CECC. https://cecc.edu.mx/rrpp-covid
Lorente, P. (2020, 20 marzo). Acciones COVID-19 | Respuesta de las marcas y la sociedad ante un entorno convulso. ESIC. https://www.esic.edu/rethink/marketing-y-comunicacion/acciones-covid-19-estrategia-de-marketing-social-de-las-marcas
Mahler, S. (2020, 20 marzo). Ten reasons why PR became more important during COVID-19. PR.CO. https://www.pr.co/blog/ten-reasons-pr-became-more-important-during-covid-19
Nigeria, G. (2021, 1 julio). Public Relations: Essential service during the pandemic. The Guardian Nigeria News - Nigeria and World News. https://guardian.ng/opinion/public-relations-essential-service-during-the-pandemic/
O’Leary, J. (s. f.). How Covid-19 has changed the PR industry | The Marketing Society. THE MARKETING SOCIETY. https://www.marketingsociety.com/think-piece/how-covid-19-has-changed-pr-industry
Schuller, H. (2021, 13 abril). 6 Ways COVID-19 has Changed the Public Relations Industry. Inspire PR Group. https://inspireprgroup.com/insights/6-ways-covid-19-has-changed-the-public-relations-industry/