top of page

“NI MACHISMO, NI FEMINISMO. IGUALDAD”

 

En los tiempos que corren, hablar de feminismo, sin importar el grado de profundización, está tan quemado, que en ocasiones me provoca incluso rechazo. Con esto no debe malentenderse mi postura, está claro que, como mujer del siglo XXI, con ansia de libertad, bienestar y paz, defiendo el movimiento, pero se ha banalizado tanto el tema a través de medios y redes sociales, que en ocasiones llega a resultar pesado. Ya no solo por el poco interés que se pone tras estas publicaciones, que repiten los mismos datos y argumentos constantemente sin interés en darle un nuevo enfoque. Como es el tema de moda, parece que únicamente por hablar de él se está haciendo lo correcto.

 

Esta falta de creatividad argumentativa se puede dar por factores como la desidia, la comodidad, la falta de personalidad tanto individual como corporativa. Un sinfín de porqués se pueden atribuir a esto, pero el más destacado, el más preocupante, incluso el más indignante, es la carencia en la configuración educativa de los individuos. Parece que los más jóvenes van superando gradualmente este problema, no obstante, aún no se puede cantar victoria.

 

Con generaciones más mayores la cosa se complica. Cuantas veces habré escuchado de la boca de mi abuela: corre, para de estudiar o trabajar y sírvele la cena a tu padre; dáselo a tu primo que tú eres una señorita; no le contestes a tu padre, aunque pienses que tienes la razón… Y es que las generaciones pasadas vienen de un mundo en que la mujer tenía el único propósito en la existencia de servir al varón, de obedecer, no cuestionar. Pero, cómo podemos erradicar este problema si son nuestros propios referentes los que nos contradicen a cada paso.

 

El feminismo, como todos los temas que cobran cierta importancia social, termina siendo otra vía lucrativa en la economía. Cuántas campañas vemos de marcas por el 8M o personajes públicos que se mantienen en silencio a lo largo de todo el año mientras atrocidades pasan en el mundo, deciden pronunciarse en este “gran día”.  Esta problemática recibe el nombre de pruplewashing.

 

De hecho, no hace mucho que una de las multinacionales más conocidas del mundo del fast food ha caído en este tipo de campañas, Burger King Chile el pasado 28 de febrero publica en su perfil de Instagram un video en el que promocionaban un precio especial de una de sus hamburguesas con motivo del 8M, que irían envueltas en papeles con “mensajes reales de mujeres reales”, tras la oleada de mensajes y comentarios criticando la campaña, la corporación decidió eliminarla y emitir un comunicado disculpándose.

 

La suma de estos y muchos otros hechos llevan a la ignorancia y a erratas tan grandes como la conocida frase de: “ni machismo, ni feminismo, igualdad”. Si dedicásemos quizás treinta segundos a buscar en el diccionario, o ya ni eso, en internet, la definición del término feminismo, nos ahorraríamos varios momentos incómodos. Para predicar con el ejemplo, prosigo a citar la definición de la Real Academia de la Lengua Española que dice lo siguiente: “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”.

 

Vivimos en una sociedad con un modelo heteropatriarcal que nos conduce, aunque cada vez a menor escala, a obedecer a la autoridad masculina del hogar. Es en este contexto social en el que se desarrollan los incontables casos de abusos sexuales, maltrato, violaciones… Negar que la mayoría de estas agresiones las cometen hombres frente a mujeres es imposible, no importa qué estadística, institución, fuente… que consultes, siempre va a haber una significativa diferencia entre la cantidad de estas agresiones con víctima femenina de la masculina. Sin embargo, que las agresiones hacia el hombre sean minoritarias, no las invalida, hablamos de cifras cualitativas, de personas con nombre y apellido tan sensibles o vulnerables como cualquiera.

 

Los abusos hacia el hombre existen y han existido siempre, con menor frecuencia que los perpetrados por ellos mismos, pero ahí están, también son víctimas de grandes injusticias. Cuantas falsas acusaciones se habrán lanzado con el fin de obtener algo de la situación, desde cosas materiales como indemnizaciones, propiedades, pensiones… hasta adquisiciones emocionales como acabar con la reputación de alguien por venganza, maltrato psicológico, manipulación de los descendientes para ponerlos en contra de uno de los progenitores…

 

Muchos linchan a la justicia como si fuera la culpable de todo, y en parte forma es partícipe del dilema, pero recordemos que la justicia siempre avanza con un mínimo de diez años de retraso. Desde el momento en el que se nos da a conocer el problema hasta que es posible generar una ley, artículo del código penal… pasan meses e incluso años, ya no hablaremos de aprobarlo sin ningún impedimento y de que se establezca debidamente en el sistema judicial. Todo son trabas.

 

Un tema muy polémico es el perímetro de protección de la ley de violencia de género (LO 1/2004), como ex jurista en formación, puedo decir que solo tras un año dedicándome al estudio de la legislación, he podido concluir que muchas de las leyes son inservibles, que no tienen fines claros o incluso útiles. ¡Vivimos en una democracia, un estado de derecho! Qué bien suena decirlo, ¿pero luego realmente todos los ciudadanos mantienen los mismos derechos y libertades? Sobre el papel sí, sobre la tierra, no tanto.

 

La corrupción nos persigue, es prácticamente imposible ver un telediario sin encontrar algún trapo sucio de la política, instituciones como la iglesia, fundaciones, cuerpos y fuerzas de seguridad… Los corruptos consideran que el fin justifica los medios pese a que luego les toque sufrir las consecuencias a inocentes, casos como el de Núria en el 91, se reproducen a diario. Se somete a la víctima a una avalancha de preguntas irrelevantes como su estado mental, toxicológico, atuendo… pero luego se quedan con el primer señalado como culpable, aunque no tengan pruebas suficientes. Lo ven como algo sencillo, el primer sospechoso es el que vale, total para qué buscar más si probablemente el altercado se debía a la largura de la falda de la víctima.  O todo lo contrario, casos en los que no existe un culpable, casos producto de la imaginación de alguna persona fuera de sus cabales, que consiguen arruinar la vida de alguien, arrebatarle lo que le pertenece y marcarle de por vida.

 

El sistema judicial no es perfecto, está muy lejos de serlo, como todo. Lo que este hecho por humanos se somete a la condena de que antes o después habrá un fallo, porque todo aquello que no gestione una máquina se verá afectado por el ojo juicioso que lo observa, la cabeza peliculera que lo procesa y la lengua contaminada de quien lo predica. Todo, absolutamente, todo, es subjetivo puesto que nace o se difunde a través de nosotros y como dice el proverbio latino errare humanum est.

 

En pocas palabras, los abusos los cometen personas, hombres y mujeres, y ambos deben ser condenados por igual. La desgracia de unos no debe usarse en beneficio de nadie, usar la violencia o el abuso sexual como herramienta para conseguir unos objetivos es algo deplorable. El feminismo, como el racismo o la homofobia son luchas sociales que jamás proliferarán si no se establecen como principios y valores sociales fundamentales para la configuración de una educación en el respeto al prójimo, tienen unos representantes, pero necesitan de aquellos quienes no sufren su represión directamente para poder echar raíces. Inocente es aquel quien no infiere contra la vida del otro, quien respeta y no atenta contra la libertad y seguridad de nadie.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 

- Asale, R. (s. f.). feminismo | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://dle.rae.es/feminismo

 

ÁLvarez, P. (2021, 17 diciembre). España registra hasta 400.000 actos de violencia sexual en un año. El País. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://elpais.com/sociedad/2021-12-17/espana-registra-hasta-400000-actos-de-violencia-sexual-en-un-ano.html

 

BOE.es - Código de Violencia de Género y Doméstica. (s. f.). Boletín Oficial del Estado. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=200&modo=2¬a=0&tab=2

 

C. (2022, 28 febrero). La criticada campaña de Burger King Chile por el 8M. Cooperativa.cl. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/sucesos/la-criticada-campana-de-burger-king-chile-por-el-8m/2022-02-28/162519.html

 

Mujeres - Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. (s. f.). Delegación del Gobierno de España. Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/home.htm

bottom of page